Ceibal ................Este sitio arqueológico se localiza a 12 Km. Al este de la cabecera municipal de Sayaxché, sobre la rivera oeste del río La Pasión, a una altitud de 220 mts. Sobre el nivel del mar.
Ceibal fue declarado como Parque Arqueológico según Acuerdo del Ministerio de Educación en 1985; asignándole un área de protección de 17612 kms. Cuadrados, con el objetivo primordial de proteger y concervar el patrimonio arqueológico, evitando cambios ecológicos que puedan incidir en su destricción, así como conservar la flora y fauna para precervación del medio ambiente.
El primer reporte que se tiene que este sito fu hecho por Federico Artes en 1892, asignándole el nombre de Saxtanquiqui, nombre maya con que nombra a un ave blanca propia de la región.
El primer investigador de carácter arqueológico en visitar este sitio fue Teobert Maler en los años 1895 y 1905, quien le asignó el nombre de Ceibal, debido a la gran cantidad de árboles de Ceiba que encontró en el lugar; tambien elaboró el primer plano del sitio que publicó en 1902. Posteriormente Silvanos Morley en 1914 y 1915 llega interesado por la presencia de numerosos monumentos esculpidos. También visitaron el sitio Francisco Villacorta en 1928 y 1930; Richar Adams en 1961 e Ian Graham en 1967.
Los trabajos sistemáticos de investigación y restauración de algunos de los edificios principales, así como la erección de estelas fue llevado a cabo por científicos del Peabody Museum de la Universidad de Harvard, entre los años 1964-1968.
Ceibal fue el más grande asentamiento durante el clásico Tardío, así como político-militares. El sitio ocupa el punto más alto, situado sobre una escarpa caliza que se eleva unos 100 mts sobre el nivel del río.
El sitio se compone de un centro cremonial que cubre un área de aproximadamente 1 Km. Cuadrado, distribuido sobre tres altos cerros, separadas cada una por grandes regiones hondonadas, las cuales drenan hacia el río. En cada una de ellas se tiene una alta concentración de de edificios, a los que se les han designado como grupos A, B, C Y D.
Los 31 monumentos esculpidos con jeroglíficos en piedra caliza corresponden al último periodo del estilo Clásico. El rasgo más notable es la apariencia de los personajes representados que difieren de los clásicos mayas del sur, las tierras bajas. Sobresale la posición del personaje central, el cual refleja el retorno a un tipo característico del estilo clásico, de las etapas tempranas del desarrollo cultural en donde la figura está parada con los pies apuntando hacia fuera. En adición a elementos no clásicos en monumentos tardíos, hay un claro presagio de la llegada de la decadencia, aunque la escultura es considerablemente artística, el tallado es muy ancho y tosco de su ejecución, en comparación con los monumentos de unos 20 años en el sitio.
El grupo A es el que contiene la mayoría de monumentos, 15 estelas y 9 paneles jerolificos frente al edificio A-14. Los monumentos 5 y 7 representan jugadores de pelota. Las estelas del 8 al 11 están depuestas en cada uno de los puntos cardinales del edificio A-3 . La estela 21 se localiza en la parte superior. Tres estelas se ubican en la intersección de las calzadas II y III con un altar cercano a la plataforma C-18. El altar circular, con cabeza de jaguar se localiza frente al edificio 79 al final de la calzada II.
Ceibal fue declarado como Parque Arqueológico según Acuerdo del Ministerio de Educación en 1985; asignándole un área de protección de 17612 kms. Cuadrados, con el objetivo primordial de proteger y concervar el patrimonio arqueológico, evitando cambios ecológicos que puedan incidir en su destricción, así como conservar la flora y fauna para precervación del medio ambiente.
El primer reporte que se tiene que este sito fu hecho por Federico Artes en 1892, asignándole el nombre de Saxtanquiqui, nombre maya con que nombra a un ave blanca propia de la región.
El primer investigador de carácter arqueológico en visitar este sitio fue Teobert Maler en los años 1895 y 1905, quien le asignó el nombre de Ceibal, debido a la gran cantidad de árboles de Ceiba que encontró en el lugar; tambien elaboró el primer plano del sitio que publicó en 1902. Posteriormente Silvanos Morley en 1914 y 1915 llega interesado por la presencia de numerosos monumentos esculpidos. También visitaron el sitio Francisco Villacorta en 1928 y 1930; Richar Adams en 1961 e Ian Graham en 1967.
Los trabajos sistemáticos de investigación y restauración de algunos de los edificios principales, así como la erección de estelas fue llevado a cabo por científicos del Peabody Museum de la Universidad de Harvard, entre los años 1964-1968.
Ceibal fue el más grande asentamiento durante el clásico Tardío, así como político-militares. El sitio ocupa el punto más alto, situado sobre una escarpa caliza que se eleva unos 100 mts sobre el nivel del río.
El sitio se compone de un centro cremonial que cubre un área de aproximadamente 1 Km. Cuadrado, distribuido sobre tres altos cerros, separadas cada una por grandes regiones hondonadas, las cuales drenan hacia el río. En cada una de ellas se tiene una alta concentración de de edificios, a los que se les han designado como grupos A, B, C Y D.
Los 31 monumentos esculpidos con jeroglíficos en piedra caliza corresponden al último periodo del estilo Clásico. El rasgo más notable es la apariencia de los personajes representados que difieren de los clásicos mayas del sur, las tierras bajas. Sobresale la posición del personaje central, el cual refleja el retorno a un tipo característico del estilo clásico, de las etapas tempranas del desarrollo cultural en donde la figura está parada con los pies apuntando hacia fuera. En adición a elementos no clásicos en monumentos tardíos, hay un claro presagio de la llegada de la decadencia, aunque la escultura es considerablemente artística, el tallado es muy ancho y tosco de su ejecución, en comparación con los monumentos de unos 20 años en el sitio.
El grupo A es el que contiene la mayoría de monumentos, 15 estelas y 9 paneles jerolificos frente al edificio A-14. Los monumentos 5 y 7 representan jugadores de pelota. Las estelas del 8 al 11 están depuestas en cada uno de los puntos cardinales del edificio A-3 . La estela 21 se localiza en la parte superior. Tres estelas se ubican en la intersección de las calzadas II y III con un altar cercano a la plataforma C-18. El altar circular, con cabeza de jaguar se localiza frente al edificio 79 al final de la calzada II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario